Ikram Antaki, quien se nos murió demasiado pronto, me enseñó este fin de semana que los primeros intentos de escritura datan de alrededor de los 3,000 años a. de C. Fueron simples representaciones de objetos que eran comercializados constantemente, semillas o animales, por ejemplo. Fueron escritos, quizá la palabra correcta es dibujados, en barro, el cual después fue cocido al fuego para dejar para la posteridad estos intentos de escritura. Sin embargo, este primer intento sólo representaban objetos, pero no era un sistema en el que un signo implicara un fonema.
A los fenicios les debemos el primer alfabeto, el primer intento por intentar crear un sistema en el que un signo representa un fonema. Pero esto no ocurrió hasta el año 1,000 a de C., y este alfabeto no tenía vocales. Otros pueblos avanzados fueron creando su propios sistemas de escritura, los griegos, los hebreos, los árabes, los egipcios. Después de muchos siglos de tropiezos, pero también de evolución y del perfeccionamiento de los sistemas de escritura llegamos por fin a lo que tenemos hoy día. El invento más importante del ser humano, al cual pocos consideran como tal. La escritura.
Hoy día, en pleno siglo XXI, existen alrededor de 3,000 idiomas. Sin embargo, sólo hay un sistema de escritura para 100 de estas lenguas. Por ejemplo, y para sorpresa de nuestros ignorantes políticos, el Nahuatl se habla, pero no se escribe, simplemente porque no existe un alfabeto para dicho idioma. No existen los signos que representen los fonemas que constituyen dicha lengua. Repito, sólo 100 de más de 3,000 idiomas cuentan con la facultad de poder escribirse y leerse. Y por cierto, es incorrecto hablar de dialectos. Cualquier sistema hablado, con o sin alfabeto, se considera una lengua, un idioma. Otra cosa es el uso dialectal de algunas lenguas. Por ejemplo, los argentinos y los mexicanos tenemos un uso dialectal diferente de un idioma en común, el castellano.
Pero hay más. Hoy día, uno de cada dos habitantes de este planeta no sabe escribir o leer el idioma que habla. Ya sea porque no existe un alfabeto del idioma o porque lo desconoce, pero recalco, uno de cada dos seres humanos no puede escribir o leer su propio idioma materno. Mi percepción es que esta proporción de los desheredados de la escritura crecerá con el tiempo, en buena medida por culpa de la tecnología y no gracias a ella como todos supondríamos. Se aceptan apuestas.
Primo, qué interesante entrada. Los datos son impresionantes en verdad. Fíjate que cuando yo estudié redacción en la prepa se nos dio la misma explicación de lo que es un 'dialecto' vs. lo que es un idioma. En ese entonces así se le llamaba (dialecto) -tal vez erróneamente, aunque creo que esto va cambiando conforme a las discusiones que sostienen los más 'expertos' en el tema- a lo mismo que ahora tú comentas -y creo que se entiende mucho mejor como tú lo mencionas- un Uso Dialectal.
ResponderEliminarCreo que tu ejemplo para ilustrar esta diferencia entre uso dialectal e idioma es genial. Me parece que, por ahí, por esta razón se entiende que a veces se diga en broma que en Argentina se habla el 'Argentino'.
Me surge; sin embargo, una duda. Según yo, sin salir de México puedes encontrar varios usos dialectales del castellano dependiendo de las diferentes regiones, por lo cual también se le llama 'geolecto' al uso dialectal. Pero no sé si es correcto decir esto, sólo por el hecho de que existan variaciones en el significado de varias expresiones, palabras, dichos, etc. O tiene que haber un uso radicalmente distinto del idioma, como ocurre en el caso de los argentinos, quienes no sólo tienen palabras distintas, sino también reglas de conjugación verbal diferentes. Un mexicano podría creer que todos sus verbos son irregulares o que 'regularizan' nuestros irregulares también. Y creo que lo hacen por adherir el idioma al acento (italiano, según) que ellos tienen.
Bueno, he ahí una pregunta necia y aparte bastante enredada. Si sabes de alguna respuesta formal me dices jaja.
¡Saludos!
1) En algunas de esas tablillas antiquísimas con representaciones de objetos, hay números, representaciones de cantidades. O, en otras palabras, la contabilidad resulta ser tan antigua (o quizás más) que la escritura. Pero no sólo la contabilidad, también las matemáticas: hay en algunas de esas tablillas ternas de números que satisfacen el teorema de Pitágoras (como 3,4,5, o 5,12,13), lo cuál también, según parece, surgió de una necesidad práctica, relacionada con el área de las tierras de cultivo.
ResponderEliminar2) En contraste con lo que mencionas (de que el Nahuatl no tiene alfabeto), el maya sí tiene un alfabeto, fonético además. Y ya fue descifrado. Les recomiendo ver este sitio, y los videos y demás: http://www.pbs.org/wgbh/nova/mayacode/. Los últimos descubrimientos clave son de hace muy pocos años, de los ochenta o así. Y gracias a eso, ahora se enseña a leer y a escribir maya en el sureste, región en la que nunca se ha dejado de hablar, pero donde sólo ahora lo aprenderán a leer y a escribir. Todo esto, gracias al trabajo arduo de un puñado de investigadores, que abarca varias generaciones, y varios países. Y ahora todos los mayas (al menos todos los que tienen la oportunidad de ir a la escuela) lo pueden aprender. Me pregunto cuánta gente lo aprendía en el auge de la cultura maya; probablemente sólo los sacerdotes. Ahora está a disposición de la mayoría de población. Unos cuántos "desheredados" que están recibiendo su herencia lingüística hoy en día.